Las bombas son máquinas hidráulicas utilizadas para aspirar, transportar, impulsar y hacer circular en espacio cerrado líquidos, en particular, con contenido de vapor, gas y partículas sólidas, así como para transmitir por medio de líquido la energía mecánica para propulsar tales o cuales mecanismos.
Los requisitos clave hacia las bombas son: rendimiento alto, fiabilidad, peso y dimensiones reducidos, comodidad de mantenimiento, montaje y desmontaje fáciles, economicidad y precio económico.
Según el tipo de la cámara de bombeo las bombas se clasifican en volumétricas y dinámicas.
Las bombas volumétricas bombean el líquido, cambiando de manera cíclica el volumen de la cámara de bombeo.
El grupo de las bombas volumétricas incluye:
Las bombas volumétricas se clasifican según:
En las bombas dinámicas el transporte del líquido se desarrolla bajo el efecto de las fuerzas generadas en la cámara de bombeo.
El grupo de las bombas dinámicas incluye:
Las bombas dinámicas se clasifican según:
Las bombas volumétricas y dinámicas se clasifican según sus dimensiones, potencia, lugar de instalación, número de etapas, número de flujos, posición de la bomba, requisitos operacionales, orientación del eje de rotación, sentido de movimiento de elementos funcionales, diseño de soportes, distribución de elementos funcionales, diseño y modo de desmontaje de la carcasa, ubicación de la entrada de líquido, condiciones de aspiración, efecto sobre el medio ambiente y régimen térmico.
Según nuestra experiencia practica, las clasificaciones más comunes se basan en el uso, el ámbito de aplicación y el tipo de medios líquidos bombeados.
El material de la bomba, que se marca en las especificaciones con signos convencionales, depende del tipo y la agresividad del medio líquido.
Materiales:
A | Acero al carbono | I | Hierro fundido al cromo |
B | Bronce | J | Acero al cromo, níquel y sílice |
C | Hierro fundido (incluida la fundición gris) | K | Aleación a base de níquel |
D | Grafito | L | Plástico |
E | Hierro fundido al cromo o acero al cromo | M | Revestimiento de goma |
F | Acero al cromo, níquel y molibdeno | N | Titanio y aleaciones de titanio |
G | Acero al cromo, níquel, molibdeno y cobre | O | Cerámica, porcelano |
H | Acero a cromo y níquel | P | Aleaciones de aluminio |
Hoy en día bombas y sistemas de bombeo de distinto diseño se usan prácticamente en todas las ramas de la industria, sin embargo, hace poco se utilizaban sobre todo para los fines de aspiración, bombeo e impulsión de agua. Las primeras bombas, destinadas, en primer lugar, a la extinción de incendios, fueron inventadas todavía antes de Cristo.
El siglo XX se caracterizó por un rápido desarrollo de distintas ramas de alta tecnología y puso nuevas metas. Surgió la necesidad de transportar tanto el agua, como otros líquidos de muy variadas propiedades físicas y químicas, en particular. Hoy por todos lados se construyen oleoductos cuya longitud equivale a decenas y miles de kilómetros.
Asimismo las bombas se utilizan ampliamente en el sector de la construcción, cubriendo distintas necesidades. Sirven para sistemas provisionales de abastecimiento de agua, sistemas de protección contra incendios, aspiración de aguas freáticas en el curso de puesta de las cimentaciones, para derivar agua. Asimismo se utilizan para transportar morteros, bombear compuestos químicos activos para consolidar suelos no consolidados, limpiar carreteras, humectar hormigón fresco, lavar arena y grava.
Las bombas y las máquinas hidráulicas modernas son capaces de generar presión necesaria para bombear y transportar distintos medios a distancia y altura necesarias, así como para mantener la circulación de líquidos en sistemas cerrados. Transforman la energía del propulsor en la energía de movimiento del líquido bombeado.
Seleccionando equipo de bombeo hay que tomar en consideración su diseño y parámetros clave, en primer lugar:
El rendimiento de cualquier máquina es la relación entre la potencia útil y la potencia consumida. Como hasta hoy día no existen propulsores capaces transmitir la energía sin pérdidas, su rendimiento nunca equivale al 100%.
Para obtener un rendimiento cero basta con poner la máquina en marcha sin abrir la válvula de impulsión. En este caso la presión va creciendo, pero la impulsión del líquido no se desarrolla. El mismo efecto lo tendremos si dejamos la válvula abierta, para que el líquido pueda desplazarse, pero no generamos presión en el sistema.
Es decir, el rendimiento de cualquier bomba cambia según el régimen de operación. Asimismo depende considerablemente del tamaño y del diseño de la bomba.
Así, por ejemplo, el rendimiento de las bombas de rotor alcanza un 80%. El rendimiento de las bombas grandes bajo la carga máxima equivale a un 90-92%, él de las bombas pequeñas – a un 60-80%.
Calculando el rendimiento de las bombas hay que tomar en consideración todas las pérdidas que surgen en el curso de la transmisión de la energía desde el propulsor hasta el líquido bombeado. Dichas pérdidas se subclasifican en mecánicas, hidráulicas y volumétricas.
Las pérdidas hidráulicas están compuestas por las pérdidas por turbulencia y las pérdidas por fricción entre el líquido y las superficies que lo guían. Las pérdidas por turbulencia surgen cuando hay un cambio de sección de la tubería, un giro fuerte o una desviación manifiesta de los valores máximos admisibles del régimen de operación de la bomba.
Las pérdidas por fricción son proporcionales al cuadrado de la velocidad media de flujo de líquido y dependen en gran parte de las dimensiones de la bomba y de la presencia de irregularidades en las paredes internas del sistema de flujo. Las pérdidas mecánicas son las pérdidas resultantes de la fricción entre los elementos rotativos (rodetes y eje) y el líquido y las pérdidas por fricción en cojinetes.
Las pérdidas volumétricas se desarrollan en los casos cuando parte de líquido bombeado vuelve por las holguras entre el rodete y los elementos fijos de la bomba a la tubería de aspiración.
Las bombas se propulsan por motores mecánicos que utilizan la energía eólica, hidráulica, térmica, de gas, de electricidad, etc.
El tipo de propulsor para la bomba depende:
La preferencia siempre la tienen los motores eléctricos, ya que su uso facilita el control automático de los equipos de bombeo.
En los casos cuando no hay conexión con la red eléctrica o hay otras fuentes de energía más baratos - combustible, gas o vapor - se utilizan también otros propulsores.
Para garantizar un funcionamiento ininterrumpido de equipos de bombeo en el caso de averías de la red, en paralelo con un propulsor eléctrico se instala un propulsor de reserva que utiliza otro tipo de energía, en la mayoría de los casos, de vapor.
En el caso de los equipos de bombeo móviles autónomos la bomba está propulsada por un motor de combustión interna de gasolina, gasoil o gas licuado.
Los equipos de bombeo de potencia baja que se utilizan para pequeños volúmenes de líquido y altura de bombeo baja y funcionan de manera discontinua pueden ser propulsados a mano.
Los equipos de bombeo se clasifican en tres grupos según el tipo de energía que utilizan:
Como resultado de explotación de sistemas de bombeo en condiciones de presión atmosférica baja, de bombeo de líquidos de alta temperatura, o de una altura de aspiración de líquido por encima de la admisible, dentro de la tubería puede surgir el fenómeno de cavitación que se acompaña por una vibración característica, crepitación, silbido y demás ruidos y conlleva un desgaste rápido del rodete.
En algunos tramos de la tubería la presión del flujo de líquido bombeado puede bajarse hasta valores críticos, lo que da como resultado la formación de múltiples burbujas de vapor y de gas que bajo el efecto de rarefacción se convierten en burbujas grandes. Después esas burbujas entran en una zona de presión superior a la crítica, las burbujas se revientan y desaparecen como resultado de condensación. La desaparición de las burbujas se desarrolla de manera muy rápida y se acompaña por arietes hidráulicos que conllevan una erosión que destruye la superficie de los elementos funcionales y complica la explotación de la bomba.
Para excluir por completo la posibilidad de cavitación se realiza el cálculo de las características cavitacionales de cada bomba.
Para prevenir la cavitación en el canal de flujo del sistema de bombeo hay que analizar las razones de la caída de la presión general y local. El mejor método de mitigar y prevenir la cavitación es realizar cálculos geodésicos del lugar óptimo para instalar la bomba, de la altura de aspiración y de la temperatura del líquido bombeado. Reduciendo la altura de aspiración y aumentando la presión en comparación con los valores de cálculo podemos crear cierta reserva que garantizará un funcionamiento fiable e ininterrumpido sin cavitación.
Tipo de bombas | Método de transporte de líquido | Ventajas | Desventajas |
Dinámicas | Transporte de líquido por medio de aplicación de fuerzas | Vida útil larga, fiabilidad y calidad alta | Sirven sólo para el transporte de líquidos homogéneos |
Volumétricas | Transportan el líquido cambiando el volumen funcional de la cámara de bombeo o desplazando mecánicamente una parte de líquido en la tubería de impulsión | No alteran la estructura del líquido bombeado; Tienen presión alta; Pueden dosificar medios viscosos de distinto grado de contaminación. |
Requieren un mantenimiento especial; Son sensibles a las propiedades físicas y químicas de líquidos transportados. |
Peristálticas | El elemento funcional principal de las bombas de ese tipo es un tubo multicapa flexible hecho de elastómero. El propulsor de la bomba hace girarse un eje con rodillos que comprimen el tubo de la bomba, haciendo desplazarse el líquido. | Tiene un diseño simple, no necesita juntas finales, es fácil de mantener, resiste bien el funcionamiento en seco, su cámara de bombeo está llenada por líquido lubricante, la bomba no se calienta en el curso de funcionamiento; Autoaspira el líquido desde una profundidad de 9 metros, es capaz de bombear productos de distinta agresividad con fibras e inclusiones abrasivas; Tiene un bombeo proporcional que permite utilizar la bomba como dosificadora; Permite cambiar el sentido de bombeo. |
Golpes de ariete hidráulico en el curso de funcionamiento, se recomienda una salida libre; El tubo se desgasta; Tiene un precio alto. |
De engranajes con dentado interno | Es una de las variantes de las bombas de engranajes en la que el engranaje conducido se encuentra dentro del engranaje conductor de un diámetro superior y se apoya de una media luna de acero. Este tipo de diseño se caracteriza por un volumen de expulsión mayor que él de las bombas de engranajes de dentado externo. Gracias a ello una bomba de engranajes con dentado interno llena tiene la capacidad de aspiración. | Mantenimiento simple; Presión alta; Capacidad de bombear líquidos viscosos y de alta temperatura; Capacidad de aspirar líquido cuando la cámara de bombeo está llena; Capacidad de cambiar el sentido de bombeo; Precio económico. |
Alteran la estructura del líquido bombeado y destruyen las suspensiones; No resisten el funcionamiento en seco. |
De engranajes con dentado externo | Son las bombas de desplazamiento forzado más simples. Funcionan por medio de cambio del volumen de las cámaras formadas por engranajes con accionadores independientes. Es necesario que el líquido humecte el material de la cámara de bombeo y los engranajes. | Mantenimiento simple; Presión alta; Capacidad de bombear líquidos viscosos y de alta temperatura; Capacidad de cambiar el sentido de bombeo; Precio económico. |
No tienen autoaspiración; No pueden funcionar en seco; Alteran la estructura del líquido bombeado y destruyen las suspensiones; Bombean solo líquidos viscosos sin inclusiones. |
Rotativas | Transportan el líquido por medio de rotación de rotores, lóbulos, tornillos, cuñas, álabes u otros elementos parecidos dentro de una carcasa fija. | No necesitan válvulas de entrada, aspiración y salida. | Tienen elementos de desgaste rápido que requieren sustitución regular. |
De lóbulos | El líquido se desplaza dentro de una cámara de bombeo por cuenta de rotación de dos rotores independientes. | No tienen elementos de desgaste rápido; Ofrecen un bombeo delicado y absolutamente estéril de líquidos viscosos y suspensiones sin alterar su estructura y destruir inclusiones sólidas; El trayecto del líquido dentro de la bomba es óptimo, ya que la cámara de bombeo no tiene cavidades en las que se acumule el producto bombeado; El flujo en la salida de la bomba es homogéneo; La velocidad de rotación de lóbulos es baja, no generan ruido, ni vibraciones en el curso de operación; Permiten cambiar el sentido de bombeo; Tienen operación barata. |
Precio alto de la bomba. |
De tornillo | La rotación de un rotor metálico en forma de tornillo dentro de un estator camisa fabricado de elastómero cambia el volumen de las cámaras de bombeo, haciendo el líquido desplazarse a lo largo del eje de la bomba y creando dentro de las cámaras un efecto aspirador. | Diseño y operación simples; Autoaspiración de líquido desde una profundidad de hasta 9 metros; Bombeo de sustancias abrasivas viscosas con fibras y otras inclusiones; Bombeo proporcional, posibilidad de usar la bomba como bomba dosificadora; Flujo homogéneo en la salida; Posibilidad de cambiar el sentido de bombeo. |
No resiste funcionamiento en seco durante mucho tiempo; Tiene un estator propenso al desgaste. |
De rodete | Un rodete con álabes de material elástico se gira dentro de una carcasa excéntrica, lo que hace los álabes encorvarse y expulsar el líquido de la bomba. | Diseño simple; Mantenimiento simple; Posibilidad de aspirar el líquido desde una profundidad de hasta 5 metros, en particular, en seco; Capacidad de bombear líquidos viscosos y suspensiones con inclusiones; Posibilidad de cambiar el sentido de bombeo; Precio económico. |
Elementos propensos a desgaste que requieren sustitución oportuna; Incapacidad del rodete de funcionar mucho tiempo en seco; Rango limitado de líquidos agresivos compatibles, debido al uso de elastómeros; Rango limitado de temperaturas de líquidos según el tipo de elastómero. |
Las bombas centrífugas están compuestas por una carcasa, un rodete, conductos de aspiración e impulsión, una empaquetadura prensaestopas y cojinetes. Llenada la carcasa por el agua, ésta, bajo el efecto de la fuerza centrífuga generada por la rotación del rodete, se repele del centro a los lados y se impulsa en la tubería. En el centro del rodete se genera vacío que aspira el agua por el conducto de aspiración. El líquido entra en la bomba de manera ininterrumpida.
Para obtener presiones grandes se utilizan bombas multietapa compuestas por varias bombas monoetapa conectadas en serie dentro de una carcasa común.
Las bombas de turbinas tienen un dispositivo guía por el cual el agua entra en una cámara espiral.
Las bombas centrífugas pueden tener distintos diseño, dimensiones, fiabilidad, resistencia ante la corrosión, materiales, tecnologías de fabricación y ensamblaje dependiendo de las condiciones de operación.
El elemento principal de las bombas centrífugas es un rodete que le transmite al líquido la energía del eje rotativo de la bomba. Habitualmente los rodetes se fabrican de hierro fundido, bronce o acero. Para fabricar rodetes resistentes a medios líquidos agresivos se utilizan el plomo, la ebonita, el caucho y algunos tipos de plástico. A veces, para prolongar la vida útil de las bombas de ese tipo las dotan de discos protectores intercambiables hechos de materiales resistentes a la abrasión.
La superficie de los rodetes debe ser lo máximo limpia posible, ya que sus canales internos no permiten el mecanizado manual. Es más, de la calidad de la superficie de los rodetes dependen, en gran parte, la resistencia a la cavitación y el rendimiento de la bomba. La mejor opción son los rodetes fabricados de bronce. Son capaces de alcanzar una velocidad circunferencial hasta 80 m/s, mientras que para los rodetes de hierro fundido la velocidad circunferencial máxima es de 50 m/s o menos.
Las dimensiones del canal de flujo del rodete se determinan por medio de cálculos hidrodinámicos.
Por su diseño los rodetes pueden ser de álabes abiertos, semiabiertos, cerrados, axiales, de entrada unilateral o bilateral. Los álabes pueden tener una forma irregular o cilíndrica. En las bombas destinadas al bombeo de líquidos muy contaminados se utilizan rodetes dotados de 2, 3 o 4 álabes, pero en la mayoría de los casos los rodetes de las bombas centrífugas tienen de 6 a 8 álabes. El rodete de las bombas axiales es una casquilla con álabes.
Las características de las bombas se subclasifican en las teóricas y las experimentales. Las características teóricas se calculan a base de las fórmulas correspondientes, tomadas en consideración las condiciones de operación de la bomba. Sin embargo, ya que resulta complicado tomar en consideración todos los factores, los parámetros operacionales exactos se determinan en el curso de las pruebas de las bombas. Dichos parámetros se determinan a base de los resultados de las pruebas realizadas en la planta y se presentan en forma de un diagrama de relación entre el caudal Q, que forma una línea a lo largo de la línea horizontal de la malla de referencia, y la presión completa H, el rendimiento η y la potencia consumida N que forman líneas correspondientes a lo largo del eje vertical.
Para realizar las pruebas los fabricantes utilizan estaciones de pruebas especiales dotadas de instrumentación necesaria. En el caso de bombas grandes y bombas, cuyas características varían considerablemente dependiendo del lugar de funcionamiento, las pruebas pueden realizarse in situ.
Antes de determinar la altura de bombeo y la potencia de la bomba hay que fijar cierta presión por medio de la válvula. El rendimiento se determina por medio de cálculos. Los parámetros obtenidos se reflejan en una malla de referencia. Conectando entre sí por una curva todos los puntos obtenidos en el curso de las pruebas obtendremos unas líneas de características.
Según el número de rodetes:
Según la conexión del agua:
Según la posición del eje:
Según el tipo de líquido bombeado:
Según el uso:
Las bombas y los sistemas centrífugos se utilizan para bombear un amplio rango de líquidos de cualquier viscosidad, incluidos los altamente sensibles, químicamente agresivos, corrosivos, abrasivos, volátiles, inflamables y explosivos, así como con contenido de partículas sólidas.
Gracias a su comodidad, economicidad y practicidad las bombas para la industria química y la industria alimentaria son muy comunes y se utilizan en diversos ámbitos.
En la industria alimentaria las bombas centrífugas, que se caracterizan por esterilidad y alta resistencia a los medios agresivos, se utilizan para el bombeo de sustancias pastosas, leche, nata y demás productos de alimentación. En el caso de desmineralización se utilizan para la circulación.
En el caso de la industria química y la fabricación de lacas y pinturas las bombas centrífugas se utilizan para bombear alcoholes, bases, ácidos, látex, agentes químicos líquidos, sedimentos, floculantes y residuos industriales. Son imprescindibles para el bombeo de colas y lacas en tipografías.
En la industria de construcción de máquinas las bombas centrífugas se utilizan para el bombeo de todo tipo de fluidos técnicos: bases, ácidos concentrados, disoluciones galvánicas para desengrase y decapado de metales, aceites y solventes.
Las bombas centrífugas para la industria química se utilizan en las depuradoras para dosificar bases y ácidos en el curso del control del Ph del agua. Asimismo se utilizan exitosamente para el bombeo de suspensiones y muestras.
En la industria de celulosa y papel se utilizan para la fabricación de artículos de papel y cartón, bombeando oxidantes y cola y evacuando las aguas residuales.
Gracias a la capacidad de bombear con alta precisión, un mínimo de pérdidas y dentro del tiempo establecido los fluidos de cualquier tipo y grado de agresividad las bombas dosificadoras son unas de las más usadas en la industria moderna.
Según el tipo de impulsión las bombas dosificadoras se clasifican en:
Según el tipo de propulsor las bombas dosificadoras se clasifican en:
Bombas dosificadoras
Las bombas alternativas (de pistón o émbolo buzo) son bombas volumétricas compuestas por una cámara de bombeo cilíndrica con dos válvulas, dentro de la cual avanza y retrocede un émbolo buzo o un pistón.
Seleccionando una bomba alternativa hay que partir de:
Las ventajas indiscutibles de las bombas alternativas son:
Las bombas de tornillo son máquinas volumétricas rotativas. Fueron inventadas en la primera mitad del siglo XX y rápidamente encontraron su uso en la industria química, alimentaria, de tabaco, textil y de mecanizado. Asimismo se utilizan como dosificadoras de agentes químicos especiales para el tratamiento de agua. Desde los principios de los años 80 las bombas de tornillo empezaron a utilizarse ampliamente. A principios del siglo XXI las bombas de tornillo han alcanzado una distribución universal, hoy se consideran la mejor opción para el levantamiento artificial. Se debe, en primer lugar, a sus dimensiones compactas y la posibilidad de bombeo de medios líquidos de viscosidad alta con contenido de partículas sólidas y gas libre, la que se debe a la ausencia de piezas que avancen y retrocedan, así como de válvulas. Eso permite evitar un desgaste elevado de los elementos de la bomba, la obstrucción de la bomba y los tapones de gas, minimizando los gastos en el mantenimiento, el montaje y la operación y simplificándolos. Las bombas de tornillo tienen un rendimiento de un 50 - 70% y se caracterizan por unas inversiones de capital y un consumo de energía eléctrica relativamente bajos.
Tienen dos elementos principales: un tornillo de acero inoxidable, acero al cromo o hierro fundido y una camisa elástica de goma. La conexión entre el tornillo y el eje se realiza por medio de un eje cardán u otra conexión flexible que permita cierta desalineación. La holgura entre el tornillo y la camisa es constante a lo largo de toda la bomba, lo que da como resultado un flujo ininterrumpido sin pulsaciones. El eje del tornillo se desplaza en relación al eje de la camisa a una distancia constante. Cuando el eje propulsor se pone a girarse, el tornillo empieza a girarse en torno a su eje y el eje del tornillo se gira siguiendo un círculo, cuyo radio equivale a la desalineación. Como resultado, entre la camisa y el tornillo se forman cámaras, que se abren y se cierran, desplazándose desde la zona de aspiración hacia la zona de impulsión.
El caudal de la bomba de tornillo depende directamente de la velocidad de rotación del tornillo y del volumen de las cámaras. Otras características clave de las bombas de tornillo son el paso, el diámetro y la desalineación del eje del tornillo. Esas características junto con la holgura entre la camisa y el tornillo determinan el volumen de las cámaras de bombeo y el perfil de sus elementos funcionales.
Las bombas de tornillo modernas, tanto verticales, como horizontales, independientemente del número de tornillos que lleven, son la mejor opción para la mecanización, a condición de un mantenimiento oportuno.
Las bombas de tornillo son bombas volumétricas rotativas. De todas las bombas modernas son las que garantizan el bombeo de líquidos más homogéneo y se caracterizan por un consumo de energía reducido y gastos en operación relativamente bajos.
Las bombas de ese tipo tienen una carcasa cónica o cilíndrica, un estator fijo con ranuras helicoidales y uno o dos rotores helicoidales propulsados por un motor eléctrico.
Los líquidos bombeados por el estator siguen ranuras helicoidales a lo largo del eje del tornillo, desplazándose hacia el orificio de expulsión. Los resaltes de los tornillos crean un espacio cerrado que impide que los medios líquidos vuelvan atrás mientras el rotor se gira dentro del estator. La altura de bombeo de la bomba se determina por el número de etapas (pasos del par helicoidal rotor - estator).
Según el número de rotores las bombas de tornillo pueden ser de uno, dos o tres tornillos. Las bombas de un tornillo son las menos comunes.
Las bombas de tornillo tienen una serie de ventajas ante otras bombas modernas. Son compactas, generan poco ruido y tienen un diseño simple, lo que facilita su montaje, instalación y mantenimiento. Las bombas de tornillo se caracterizan por un bombeo homogéneo e ininterrumpido y la capacidad de aspirar medios líquidos de viscosidad alta con contenido de partículas sólidas abrasivas desde una profundidad de hasta 8 metros. Como resultado, tienen un desgaste reducido y alcanzan una presión alta en un ciclo con un gasto de energía reducido. Las bombas de tornillo utilizadas para dosificar mezclas viscosas y suspensiones garantizan un bombeo preciso y cauteloso sin espumar y alterar la estructura de éstas.
Gracias a todo ello, las bombas de tornillo se utilizan ampliamente en la producción de y gas, en la industria química, en las utilidades, en la industria minera, en la industria cosmética, en la industria alimentaria, en construcción de naves y para la aspiración de lodos.
Escogiendo una bomba de tornillo, hay que tener presente la viscosidad y la densidad de los líquidos a bombear, la presión en la salida buscada y el diámetro de la tubería. Eso permite determinar la frecuencia de rotación del rotor, las dimensiones internas y el número de etapas para prolongar la vida útil de los componentes y elementos de la bomba y reducir el consumo de la energía eléctrica.
Las bombas rotativas de paletas son bombas volumétricas hidráulicas. Operando, crean una serie de cámaras de bombeo limitadas por la carcasa de la bomba, el rotor y dos paletas vecinas. El rotor se ubica dentro de la carcasa y lleva ranuras por las que se desplazan libremente o impulsadas por un resorte las paletas. En el curso de funcionamiento de la bomba las paletas se apoyan con uno de sus extremos contra la carcasa. Los ejes del rotor y de la carcasa no están alineados. Por eso, cuando el rotor empieza a girarse, el volumen de cada cámara de bombeo cambia, lo que causa el bombeo del líquido.
Las bombas de engranajes funcionan por medio de engranajes. Éstos se encuentran dentro de una carcasa que junto con los dientes vecinos de los engranajes forma cámaras de bombeo. Engranándose los dientes de los engranajes reducen el tamaño de las cámaras de bombeo y expulsan el medio bombeado al conducto de impulsión.
Las bombas peristálticas (de tubo) tienen un diseño simple y a la vez nada ordinario y se consideran bombas volumétricas. El elemento funcional de la bomba peristáltica es un tubo flexible que abraza un rotor con rodillos. El tubo se aprieta contra los rodillos por la fuerza de tensión o se aplasta con los rodillos sobre una superficie. El rodillo aprieta el tubo hasta cortar por completo el flujo y aislar parte del medio bombeado. Girándose, el rotor hace desplazarse el líquido aislado por el tubo hasta llegar a la tubería de impulsión.
Como su distribuidor oficial de bombas (equipos de bombeo), nuestra empresa ООО «Интех ГмбХ» (LLC «Intech GmbH») buscará y encontrará en el mercado a los compradores de su producto, celebrará reuniones técnicas y comerciales con los clientes para negociar los acuerdos de suministro de su maquinaria, firmará contratos. En el caso de licitaciones recopilará y preparará toda la documentación necesaria, celebrará todos los acuerdos necesarios para vender su maquinaria, formalizará el suministro e implementará el despacho aduanero de sus bombas (equipos de bombeo), presentará a los bancos rusos certificados de transacción para control monetario e implementación de pagos en moneda extranjera. De ser necesario, nuestra empresa elaborará un proyecto de integración de su maquinaria en un proceso industrial existente o en construcción.
Estamos seguros de que nuestra empresa ООО «Интех ГмбХ» (LLC «Intech GmbH») es capaz de ser socio y distribuidor eficiente, fiable y cualificado de su empresa en Rusia.
Siempre estamos abiertos a la cooperación. ¡Avancemos juntos!
Por favor, remitan sus propuestas de cooperación en inglés.